La primera lectura muestra que los datos que comienzan a obtener de la situación sociolinguistica de la nacionalidad Tsa'Chila de Ecuador son preocupantes.
La Asociación Garabide ha abierto ya la convocatoria para el IV Programa Intercultural de Intercambio de Experiencias, que se celebrará en el País Vasco entre octubre y noviembre de 2010.
La lingüista y profesora ecutoriana Marleen Haboud se muestra muy preocupada por el acelerado ritmo de desaparición de lenguas indígenas.
Garabide ha presentado La Experiencia Vasca: claves para la recuperación lingüística e identitaria, el primer libro y DVD que resume el proceso de recuperación del euskera.
Se han realizado festivales para mostrar y devolver a las comunidades de manera festiva las historias recogidas por el proyecto Asi dicen mis abuelos con el objetivo de recoger cuentos y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de Ecuador.
Garabide ha asistido a la 9. Foro Indígena celebrado en New York en la sede de las Naciones Unidas, con el objeto de dar a conocer la experiencia de recuperación del euskara a otros pueblos indígenas de todo el mundo.
Se presenta en Perú la I Muestra Itinerante de Cine Documental de las Nacionalidades y Pueblos, Kikinyari, realizada por jovenes productores indígenas de Ecuador.
Los lingúistas aymnaras siguen trabajando en pos de conseguir establecer los mecanismos para la unificación y estandarización de su lengua.
Nos ha visitado la profesora ecuatoriana Marleen Haboud, directora de la Escuela de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, y responsable del proyecto Oralidad y Modernidad, en el que también colabora Garabide.
A comienzos del mes de febrero se han vuelto a reunir en la ciudad de El Alto, en Bolivia, un nutrido grupo de docentes, investigadores y lingüistas aymaras con el objetivo de seguir caminando en pos de la unificación de su lengua.
2020 Garabide
Larrin Plaza 1, 20550 Aretxabaleta, Gipuzkoa
688 63 24 33 / 943 250 397
garabide[arroba]garabide[puntu]eus