Noticias

Segunda crónica del Curso en Dirección: ¿somos extraterrestres?

2019/10/15

A la semana de dar inicio al Curso en Dirección de Revitalización de la Lengua escribimos la primera crónica con  la melodía de las primeras notas de una marcha. En esta ocasión, con la perspectiva de la quincena, en las próximas líneas detallaremos las enseñanzas y vivencias acumuladas en la segunda semana.   

Como anunciamos anteriormente, el curso se asienta en 3 pilares: la parte teórica o clases impartidas en torno a diferentes ámbitos de la revitalización lingüística de manos de especialistas en el tema, visitas didácticas o   visitas para conocer in situ experiencias de revitalización del euskera en diferentes ámbitos y acciones de sensibilización o  crear lugares de encuentro para promover el conocimiento mutuo entre los euskaldunes y las representantes de otras lenguas minorizadas del mundo. 

En esta segunda semana,  en lo que respecta al ámbito teórico, hemos tenido un cuarteto en labores docentes: los miembros de Garabide y de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial  Andoni Barreña y Arkaitz Zarraga, el periodista del semanario Argia  Pello Zubiria y el lingüista y exviceconsejero de Política Lingüística  Patxi Baztarrika. Para dar inicio a la semana Barreña trató el  módulo de educación y Arkaitz  nos habló en torno a la alfabetización de adultos, los dos son ámbitos clave en los procesos de revitalización lingüística. A continuación  explicó el tema del corpus, tomando como mantra lo siguiente: "todas las lenguas disponen de mecanismos  para crear palabras”. De hecho Barreña pone la creatividad en la esencia de la lengua, "¿para qué sirve una lengua si no es para crear?”. Siguiendo la senda del camino recorrido en la visita a Euskaltzaindia nos habló del tema de la estandarización, pero después de decir que sin estándar es imposible la estandarización de la lengua añadió un matiz: "el estándar nunca puede sustituir las variantes orales, las tiene que enriquecer”. Posteriormente Pello Zubiria nos habló sobre el rol que juegan los medios de comunicación en la revitalización de una lengua, haciendo honor a su casa de modo muy claro: "En un proyecto comunicativo la periodista debe ser comprometida y militante, una persona que proteste”. El lector debe de tener la oportunidad de leer en la lengua minorizada, aunque para ello tengamos que renunciar a varios lectores”.   Después de realizar de forma magistral un repaso del camino realizado  hasta la fecha por los medios de comunicación euskaldunes tanto ponente como alumnos reflexionaron en torno al futuro de los mismos en el aula de Aretxabaleta que se convirtió en plaza de las lenguas minorizadas, "comunicarnos en nuestra lengua es un ejercicio mínimo de dignidad y libertad, nuestros medios de comunicación obligatoriamente ponen en cuestión la hegemonía, son herramientas de transformación social” dijo la maya yucateca Socorro Cauich. El testigo lo recogió Patxi Baztarrika para tratar el tema de la planificación lingüística y en un primer momento respondiendo al tema de las dificultades de la estandarización dijo lo siguiente: “La estandarización de la lengua siempre es un proceso difícil. Siempre habrá desacuerdos. Pero si todos creemos que la estandarización de la lengua es imprescindible, que sin ello no podemos avanzar, entonces conseguiremos la unidad”. Según avanzaba la conversación el norte de la planificación lingüística  lo marcó lo siguiente: "La llave está en la voluntad y cohesión de los ciudadanos. Sin ciudadanas implicadas es imposible que las políticas lingüísticas funcionen. Trabajar el prestigio de una lengua, en último término, es trabajar el prestigio del hablante”. Módulo a módulo, ámbito a ámbito, acumulando lo aprendido es evidente que en el grupo estamos tejiendo la red de la revitalización de las lenguas.

Al objeto de complementar la parte teórica durante la segunda semana hemos realizado visitas didácticas. Al trabajar la alfabetización de adultos visitamos AEK de Arrasate y el grupo recibió una clase de euskera, eso sí euskara practico! Cuando estábamos  trabajando el ámbito de la educación en la escuela pública Luis Ezeiza de Eskoriatza nos recibieron con los brazos abiertos. Nos quedamos sorprendidos con la labor que han realizado respecto a la gestión de la diversidad, de verdad enriquecedora tanto en contenidos como en forma, pues los alumnos realizaron labores de profesor ante los representantes indígenas. Aprovechando la salida didáctica realizamos una acción de sensibilización, tal y como lo veréis en el video. En el ámbito de los medios de comunicación  conocimos el periódico BERRIA de la mano de Iñaki Petxarroman subdirector del mismo y nos habló del abrupto camino vivido en el pasado. El jueves hicimos un hueco para acercarnos a Beasain y compartir con su alcalde Aitor Aldasoro sobre la interacción de las instituciones y las iniciativas sociales en la revitalización lingüística, ya que conoce de primera mano el proceso de revitalización lingüística del maya yucateco de México. En la medida que las participantes en el curso tienen un perfil de liderazgo el alcalde les animó a reflexionar sobre su responsabilidad, para potenciar las iniciativas ciudadanas, precisamente en torno a las decisiones que toman para impulsar la activación. Para terminar la semana nos acercamos a la empresa cooperativa COPRECI al objeto de ver donde se juntan el ámbito laboral y la revitalización del euskera, allí el miembro del Consejo Rector Jaime Bengoa nos explicó cómo surgió  y cómo se ha desarrollado  en la cooperativa el plan de euskera. Hoy en día es una referencia en el grupo cooperativo TOSEPAN de Méxiko para la revitalización de la lengua nawat.   

El participante en el curso el quichua Miguel Calapi dice que según vamos perdiendo relación con la naturaleza,   alejándonos cada vez más de la tierra, nos convertimos en extraterrestres. Los  guaraníes, en cambio, nos dicen que ya no saben llorar en su lengua  pues en una época cantaban una melodía para aliviar el duelo, lloro que está a punto de perderse hoy en día.   Varios de los participantes en el curso han visto y vivido por primera vez el mar y el otoño, cosas que la mayoría de los euskaldunes tenemos como normales, como varios ámbitos de nuestro proceso de normalización. Al parecer las euskaldunes somos demasiado directas al hablar, no debemos hablar en la dirección del cascarón de los caracoles, pero quizás  hemos comenzado a entender un poco lo que nos quieren decir los representantes indígenas. En la entrada del otoño, en este momento en que la naturaleza en Euskal Herria está más viva que nunca, nos han puesto un espejo delante  para que nos preguntemos  si queremos ser extraterrestres, si nos queda melodía para cantar juntos,  ya sea para aliviar el duelo o para repartir alegrías. La respuesta vendrá  por el camino del cascarón del caracol. 

Las dos semanas no han pasado en vano, hasta aquí la crónica  con lo que hemos acertado a trasladar en palabras. Recordar que estamos confeccionando la lista con las apariciones que estamos teniendo en los medios de comunicación, que Ainhoa Moron está realizando un seguimiento en la blog, que en Twitter y Facebook con el hastag #Ikastaldia2019 estamos informando en directo de todo lo que acontece  en el curso y que en la agenda hemos recogido las citas para los próximos días. Las crónicas, tanto escritas como en soporte video, las tendréis los lunes en la página web, la próxima el 21 de octubre.  

Proyecto relacionado

facebook
0
twitter
Comentarios
0
Enviar a un amigo

 

 2020 Garabide

Larrin Plaza 1, 20550 Aretxabaleta, Gipuzkoa
688 63 24 33 / 943 250 397
garabide[arroba]garabide[puntu]eus